lunes, 17 de noviembre de 2008

ECONOMÍA DE LA SUBSISTENCIA

Sobrevivir o subsistir…, un dilema de la mayoría de latinoamericanos o pan de todos los días para la mayoría de guatemaltecos.

Los estudios económicos, específicamente los referidos al agro guatemalteco, hacen mención de la economía de subsistencia para tipificar la actividad económica de las familias campesinas, las cuales venden su fuerza de trabajo en una empresa agrícola como mozos, pero; al final de la jornada, dedican una parte de su tiempo de descanso para cultivar algunos productos que complementan su dieta alimenticia y a la vez sus ingresos.

Un fenómeno análogo está ocurriendo en el área urbana. No es reciente el aparecimiento de una forma de subsistencia en las ciudades, este fenómeno se observa con el aumento de los vendedores informales en las zonas urbanas de los municipios del país. Este fenómeno es otra forma de subsistencia acéptese o no como economía de subsistencia, la realidad es que la subsistencia es una respuesta de las familias ante la debilidad del sistema económico, el cual, no es capaz de generar las inversiones, los empleos y los productos que la gente necesita. Como consecuencia de esta informalidad, algunos guatemaltecos hacen “trabajos por su cuenta”, tienen dos trabajos, uno por la mañana, otro por la noche, y otros tienen su trabajo diario pero adicionalmente operan un pequeño negocio que les representa ingresos adicionales. Será esto una forma de subsistencia similar a la del agro?.

A nivel gubernamental se trata de nombrar a los vendedores informales como pequeños empresarios, y algunas instituciones se animan a clasificarlos en grupo de actividad. La percepción que tengo como ciudadano es que debido a la falta de instrucción y a la escasez de trabajo, la gente está buscando la subsistencia y nada más. Por supuesto, habrán excepciones, se dan casos en que algunas personas han logrado la acumulación de algunos buenos ahorros al dedicarse a la actividad informal o mejor dicho, de subsistencia.

Al respecto caben algunas interrogantes como las siguientes: porqué surge la economía de subsistencia?, además, será nociva al eficiente desarrollo del sistema económico? Como ya se mencionó, el fenómeno de la subsistencia en el ámbito económico es la respuesta de las fuerzas productivas, ante la escasa capacidad del sistema económico para generar abundante empleo y bien remunerado. Es un modo marginal de subsistencia y por eso algunos le han dado el nombre de economía subterránea, debido a que por no contar con un registro oficial de su actividad económica, tampoco es posible cuantificar su contribución a la economía. Opinamos que la subsistencia es una reacción, por lo tanto, no puede considerarse nociva al buen desempeño del sistema económico, es únicamente una respuesta dialéctica a la debilidad de la formalidad económica.

Conocer quien y quienes son los responsables de este fenómeno, es importante; pero no contribuye a solucionar el problema, es mas importante profundizar en la siguiente reflexión; porqué el bienestar de algunos se paga con el malestar de otros. En ese sentido cabe destacar una interrogante adicional, qué factores tienen incidencia en el empobrecimiento y el desempleo de las familias? Buscar una respuesta para a estas interrogantes no es fácil, sin embargo, no se puede dejar de mencionar la corrupción y la voracidad tanto en el sector público como en el sector privado como dos de las determinantes de mayor impacto en este problema. De igual manera, es indudablemente que la desigualdad en la distribución de las ganancias a nivel nacional e internacional (riqueza) es uno de los factores que mayor incidencia tienen en la dinámica de este fenómeno.

Esta época se caracteriza por la búsqueda constante de la subsistencia, concepto definido como los medios necesarios para el mantenimiento de la vida.

Así que subsistir sigue siendo como ya se dijo, pan de todos lo días y la informalidad debe formar parte de la temática a considerar en los estudios de actualidad que forman parte de la problemática socioeconómica, cuya meta debería de ser, proponer soluciones factibles que nos ayuden a superar el persistente fenómeno del pauperismo.

Para concluir con esta reflexión. La solución de esta problemática implica que cada elemento del sistema económico cumpla con su función social. Así por ejemplo; a la familia como fuerza productiva y consumidora le corresponde actuar responsablemente, al gobierno central y municipal le corresponde hacer bien su trabajo y cumplir con su función económica (aunque algunos opinan que no debe desempeñar esa función), en esta área debe proteger y estimular el desarrollo de la pequeña empresa. Para el efecto, no debe concretarse a financiar pequeños proyectos productivos, más que eso, debe promover la capacitación y el adecuado desempeño de los pequeños negocios. Además, el gobierno debe buscar la eficiencia en su quehacer administrativo, político y la económico. De igual manera, también al sector privado debe velar por el adecuado desempeño y desarrollo de las empresas y cumplir con la función social que el sistema le asigna, función que debe consistir en aportar al mejoramiento de las condiciones de vida de los trabajadores y consumidores y a la vez contribuir al crecimiento y desarrollo de la economía nacional.


Lic. Nicolás Betancourth, Economista.
Fecha: 06/11/2008.

lunes, 2 de junio de 2008

LA CRISIS EDUCATIVA EN GUATEMALA

Que ocurre con la juventud en Guatemala, que se puede hacer para provocar un cambio de actitud en la juventud chapina (guatemaltecos). Partiendo de mi experiencia docente en un instituto de educación secundaria he tenido la posibilidad de observar la actitud de la mayoría de estudiantes, a quienes no parece importarles ni el contenido, ni el desarrollo y tampoco la utilidad de la formación que se les imparte. Los adultos buscamos respuesta a este y una serie de fenómenos que observamos constantemente, el asunto está incidiendo en las aulas, pero la raíz del problema se encuentra en casa. Es un proceso hábilmente oculto, a través del cual se esta limitando la mente o dijéramos la capacidad de pensar de los estudiantes en los niveles preuniversitarios y probablemente en muchos de los universitarios. Este fenómeno no es reciente, tampoco es exclusivo de nuestro país, ha sido diseñado y ejecutado por los publicistas de los países desarrollados, quienes aprovechándose de la falta de conocimiento de la juventud y de los adultos, promueven la mediatización de los potenciales consumidores de sus productos.

Que nos mueve a argumentar que parte del problema esta en casa? los niños y los adolescentes de la actualidad son tan hábiles con el uso de las máquinas y los juegos electrónicos, que ocupan valiosa parte de su tiempo entretenidos, digámoslo así; la realidad es que ocupan su tiempo que es valioso porque corresponde al que deberían de ocupar en sus estudios o en sus lecturas. Cuantos padres hemos sido sorprendidos en nuestros hogares, con nuestros hijos, a quienes autorizamos el uso excesivo de juegos electrónicos y de la televisión como medios de entretenimiento. El desarrollo de la ciencia y de la técnica es bueno y debe aprovecharse al máximo, pero el abuso en el uso de los medios audiovisuales y en los medios informáticos está limitando el desarrollo intelectual de la juventud.

La crítica y los comentarios acerca de los problemas nacionales ya no se observan entre los jóvenes, ahora es mas común escuchar conversaciones sobre los partidos de fútbol, de la novia, de asaltos y del acontecer rutinario, etc. Las fiestas y desvelos de fin de semana conducen a la juventud a los lugares propicios para fomentar el desprecio a los valores, los estridentes ruidos provocados por la música sin armonía, el alcohol y las drogas están terminando de embrutecer la hábil mente de la juventud chapina.

Lamentablemente, ya sea en los salones de clase o en la calle, no hay reacción adecuada, debido a que la apatía por el conocimiento provoca el rechazo por la lectura, y el amor a lo visual a lo práctico o sencillo que no requiere de un esfuerzo mental está ganando terreno. Por consiguiente, se reduce la capacidad de análisis y de síntesis en los jóvenes y parafraseando un poco lo que dijera un escritor guatemalteco, el doctor Mario Roberto Morales en su discurso de ingreso a la Real Academia de la Lengua, los medios audiovisuales están provocando el intelicidio, lo cual debe interpretarse como la muerte de la inteligencia.

El amor al arte, a la filosofía, a la lectura en general son poco comunes en los jóvenes guatemaltecos del siglo XXI, en los ambientes laborales la tecnología es cada vez más indispensable, y eso es lo que más se enseña en los centros educativos, en especial en las instituciones de carácter técnico. Las humanidades y las ciencias sociales están sufriendo un desplazamiento casi obligado, debido a la necesidad de aprender un oficio para subsistir en un sistema que ofrece pocas oportunidades, y también por la influencia de los medios de publicidad y el marketing. Lastima grande que la falta de lectura este limitando la capacidad de pensar y de actuar en los jóvenes de nuestra linda Guatemala. Hace falta buscar soluciones a esta problemática, usted que opina?
Lic. Nicolás Betancourth, Economista

jueves, 17 de abril de 2008

Guatemala, 08 de abril de 2008
TEMA: EL PETROLEO Y LA CRISIS ECONÓMICA
Ensayista: Lic. Nicolás Betancourth, Economista



Mucho se argumenta acerca de la crisis económica. Cuáles son las razones y que se puede hacer para remediarla?. Se dice que la subida de los precios de los productos obedece al incremento de los precios del petróleo en los mercados internacionales. Cabe la interrogante, porqué sigue subiendo el precio del petróleo y de que manera esta afectando ese incremento a las economías latinoamericanas. Entre las razones de la subida del precio para ese bien sobresale el incremento de su demanda por parte de los países que han mejorado sus técnicas de producción y que necesitan del petróleo y sus derivados para el funcionamiento de sus sectores productivos. De cuales países estamos hablando; entre otros, de la China y de la India, naciones que ya son potencias económicas en la región asiática.

Asimismo, los conflictos (bélicos y diplomáticos) generados por Estados Unidos han mermado la producción de petróleo en algunos países, valga el caso específico de Irak, uno de los principales explotadores de ese recurso. De igual manera, las fricciones que constantemente mantiene el gobierno norteamericano con la República de Venezuela, ha tenido su impacto en los suministros de petróleo que ese país enviaba al norte. Por estas y seguramente otras razones, la escasez de petróleo provoca su encarecimiento.

Como resultado de ese incremento también sube el precio de sus derivados, en especial de la gasolina y el diesel, y en consecuencia se incrementa el precio de la energía eléctrica y del transporte. Como respuesta natural a estos incrementos, se reduce la capacidad de compra de los ciudadanos y por lo mismo se provoca una contracción en la producción nacional.

A nivel nacional se hace mención de la carestía, se menciona el incremento del precio en las tortillas y el pan. Hay una explicación para ambos casos. La materia prima que se utiliza para hacer pan y tortilla la compramos a otros países, específicamente a Estados Unidos y el Canadá. Y como ya se mencionó los precios de las materias siguen subiendo.

Que puede hacerse para reducir el efecto de esa crisis global ? Para el caso de los derivados del petróleo, incentivar la producción nacional de sustitutos, por ejemplo, el biodiesel. En el caso de los productos de la canasta básica mencionados (pan y tortilla), se pueden promover incentivos económicos para los productores nacionales de maíz, de tal manera que se cuente con una oferta alterna de productos nacionales, y que esto pueda incidir en el precio de mercado de los productos comentados.

Que otras medidas sería prudente promover? Primero, reducir impuestos para algunos sectores de la producción (específicamente con el sector agrícola organizado en cooperativas), a cambio de que estos devuelvan esa exoneración generando nuevos empleos, naturalmente esto debe consensuarse y controlarse por parte del gobierno. De no ser posible esta medida, entonces conviene que el gobierno intervenga directamente en la generación de empleos. Cómo realizarlo? Se debe hacer una reducción del gasto en las instituciones de gobierno que tradicionalmente reportan pocos beneficios al bienestar colectivo. Una vez se cuente efectivamente con esos recursos, invertirlos en aquellas instituciones que generan bienes o servicios y de las cuales se tiene cuenta que presentan escasez de recursos en sus presupuestos (hospitales, centros de salud, escuelas, etc…). Otra posibilidad ya mencionada sería incentivar a los productores agrícolas para que se dediquen a generar aquellos bienes que están teniendo mayor incidencia en el incremento de los precios, el incentivo debe incluir reducción de impuestos y premios en artículos agrícolas (fertilizantes y maquinaria). Finalmente, y sin duda, una de las medidas de menor gusto para el sector privado sería el control de los precios. De esta manera el gobierno estaría promoviendo paliativos a la crisis.

Algunos especialistas opinan que el gobierno no debe intervenir en la fijación de los precios porque se reduce la oferta de productos. En tiempos de crisis que es lo mejor, que el gobierno observe de brazos cruzados la miseria de la población o que intervenga para salir adelante. Es cuestión de intereses, personalmente estoy de acuerdo con la intervención temporal.